Qué bien suena decir que el paro juvenil en España se debe a la crisis del coronavirus, a la crisis inmobiliaria y un sinfín de agentes externos en la que nadie tiene la culpa y las consecuencias son devastadoras.
Las clases terminan en universidades y escuelas de negocios, un buen momento para plantearnos lo siguiente: hemos adoptado hasta nuevos modelos de trabajo remoto, pero no hemos conseguido al menos mantener estable la tasa de paro juvenil.

Este primer articulo de opinión de Teletrabajamos, dedicado a la generación millennial, está más que merecido teniendo en cuenta que España va a la cabeza en paro juvenil en la UE, concretamente un 40%. Cuando decimos UE, no solo nos referimos a Alemania y a Holanda, también a países como Portugal e Italia. Pero, ¿Cuál es la causa de todo esto? Un fallo en el sistema: laboral, empresarial, educacional y cultural. Las universidades cuentan con temarios desfasados que las empresas no demandan. Estas a su vez tiran de contratos temporales. La cultura empresarial está basada en la obtención de beneficios sin mirar que el mayor valor que tienen son los RRHH y por si esto fuera poco, las acciones del sistema de empleo suelen quedarse cortas.
Ante esta situación, quienes pueden permitírselo, se pagan un master de 10.000 euros (o más) para suplir ese atraso académico de Universidad Pública española. Ah! Pero no os creáis que dos masters, dos carreras y 2 idiomas van a abriros las puertas. Estos jóvenes tendrán que hacer practicas en cada una de ellas, en las que si tienen suerte de que les pagen “un plus por transporte” se lo recordarán, y lo de quedarse en plantilla después de las prácticas…mejor que sean felices y no lo piensen.
El ciclo del contrato temporal
Pero a alguien contratarán, ¿no?, ¿Cómo puede ser que sea tan alta la tasa del paro juvenil? Otra vez, un fallo del sistema. Los jóvenes que encuentran empleo lo hacen, en su mayoría, mediante una sucesión de contratos temporales que cuando la situación económica cambia o deberían pasar a indefinidos, se finaliza la contratación y buscan a otro con el que empezar el mismo ciclo.
Probablemente, si el gobierno focalizará más sus políticas en el que ya deberíamos de considerar como el “cáncer” de España, probablemente las empresas tenderían una mano a este colectivo.
Si la palabra cáncer suena fuerte, más fuerte sonará que actualmente ya hay pensiones más altas que el salario medio que cobran los jóvenes ¿Cuánto tiempo creéis que va a durar esto? Es una bomba de tiempo.
Las cuotas de autónomos y las reformas
¿Podrían estos jóvenes autoemplearse? La respuesta es un NO rotundo. El sistema en España está diseñado para incitar lo menos posible al emprendimiento aunque más no sea como freelance. Estamos hablando de un país que a un becario, con mucha suerte, se le paga 200 euros cuando la cuota de autónomos cuesta exactamente lo mismo. Estas cuotas son fijas, otros países más flexibles en materia laboral como Argentina (del que en materia de teletrabajo nos puede dar catedra), las cuotas se calculan en base a lo que uno ingresa mes a mes, esto incentiva a que muchas personas puedan trabajar por su cuenta.
De las deducciones por nuevo autónomo, nuestro concejo es que no se dejen engañar, la deducción solo dura 6 meses y luego ya pasas a pagar 140 hasta llegar a la cuota normal en menos de un año. Si alguien os pide esto para trabajar, ¡huir! No solo por resultar abusivo, sino porque al empresario le cuesta mucho menos daros de alta. Es un signo de que la empresa no va bien y de cualquier manera no tendríais mucho futuro.
Bien es cierto que hay una reforma que intenta establecer una cuota estable de 90 euros para ingresos mínimos y para ingresos más altos iría hasta 400 euros al mes, pero la misma entrará en vigor en 2030…Mientras tanto habrá que hacer algo porque es una situación que nos afecta a todos. Es la primera generación que va a ser más pobre que sus padres, que ni mucho menos aspira a tener una familia, ni a comprarse una casa…pero aunque sea digo yo, que tendrán derecho a un trabajo de calidad.
[booking_product_helper shortname=»amsterdam»]
El futuro laboral de los jóvenes españoles
Así las cosas, la generación más formada de la historia, en un contexto único en el que solo con un ordenador y un móvil podrían trabajar desde cualquier parte ¿No debería aumentar esto las posibilidades? Probablemente en otros países si, pero en España, debido a la rigidez del sistema, no es tan común que empresas extranjeras busquen talento de forma remota aquí.
¿Tendrán que volver a inmigrar para buscar empleo? Lamentablemente es una posibilidad que se vuelven a plantear muchos jóvenes, si no es tan popular como en anteriores crisis es simplemente por las restricciones de movilidad.
De momento, se siguen formando, emprendiendo, buscando posibilidades y también aprendiendo de los errores propios y ajenos.
La vida da muchas vueltas y si por si acaso el día de mañana son los jóvenes de hoy los que tienen que contratar a un recién graduado, tendrán por seguro que al único lugar que va a llegar una empresa que no apueste por el talento va a ser a la mediocridad.